Historia de Adeje: Desde sus Orígenes hasta Hoy
La influencia guanche en Adeje
La influencia guanche en Adeje—desde la etapa prehispánica hasta su huella viva en toponimia, paisajes y patrimonio actual.
1) Adeje antes de la conquista: el menceyato
-
Menceyato de Adeje: uno de los nueve territorios guanches de Tenerife. Ocupaba el suroeste de la isla (aprox. los actuales Adeje, Guía de Isora y Santiago del Teide, quizá parte de Arona). Economía pastoril (cabras/ovejas) con trashumancia entre costas y cumbres (Abeque–Cañadas). Capital tradicional cerca del actual casco de Adeje. Menceyes documentados: Atbitocazpe y, durante la conquista, Pelinor.
-
Bando de paz: Adeje mantuvo tempranos contactos con europeos y selló paces antes de 1494; eso lo libraba de esclavización… hasta el episodio de 1497, cuando unos 200 guanches de paz fueron capturados y embarcados, hecho luego revocado por los Reyes Católicos (liberaciones en 1498).
2) Toponimia guanche que pervive en Adeje
La herencia guanche es clarísima en los nombres de lugar, un bien inmaterial que demuestra continuidad cultural tras la conquista:
-
Adeje / Adexe: término de origen guanche; algunos autores lo traducen como “macizo montañoso”. El topónimo aparece también en otras islas.
-
Armeñime: topónimo “de indiscutible origen guanche”, ligado a barrancos y cursos de agua.
-
Fañabé: reconocido como término de procedencia guanche.
-
Taucho: asentamiento antiguo de medianías; topónimo prehispánico y Bien de Interés Cultural por su valor histórico-etnográfico.
-
Roque del Conde / Ichasagua: prominencia orográfica con denominación guanche antigua (Ayo/Ahiyo). La re-toponimización moderna como “Ichasagua” alude al caudillo guanche de los alzados.
Además, el escudo municipal de Adeje integra símbolos guanches (añepa, gánigos) como parte de su identidad cívica.
3) Paisaje y prácticas: del pastoreo a los santuarios rupestres
-
Modelo de vida: pastoreo trashumante, aprovechamiento de cuevas naturales y artificiales, control de aguadas y barrancos; la continuidad cultural se refleja en la densidad de guanchismos ligados a actividades pastoriles.
-
Barranco del Infierno: zona clave de la arqueología adejera (referencias a hallazgos de restos humanos y momias en el s. XIX; hoy espacio natural con protección especial).
-
Otros barrancos con registro aborigen en el municipio y entorno: Ajabo, Erques, del Rey, de Las Galgas, etc., hilando la red histórica de asentamientos y tránsito.
4) Yacimientos y patrimonio: entre la conservación y la presión urbanística
-
El Puertito de Adeje / “Cuna del Alma”: el área ha revelado estructuras de piedra, cerámicas, líticos y restos óseos de cronología aborigen. En 2025 el Gobierno de Canarias sancionó a la promotora del proyecto por daño arqueológico irreversible y ordenó medidas de restauración y control.
(Diversas crónicas –académicas, periodísticas y activistas– han denunciado impactos previos en ese enclave de alto valor patrimonial). -
Petroglifos en Costa Adeje: en 2025 se comunicó el hallazgo de grabados rupestres guanches en suelos previstos para un nuevo campo de golf; el Cabildo fue alertado para su protección.
5) Instituciones, archivos y memoria material
-
Casa Fuerte de Adeje (s. XVI): fortificación señorial posconquista, levantada para proteger el ingenio azucarero de la familia Ponte y la costa de piratas. Aunque es posterior a la etapa guanche, se erige sobre el antiguo núcleo de poder y documenta la transición histórica de Adeje.
-
MUNA – Museo de Naturaleza y Arqueología (Santa Cruz): conserva la mayor colección sobre cultura guanche (incluidas momias y materiales).
Contexto actual: el Museo Arqueológico Nacional retiró en 2025 la momia guanche de su exposición por nuevas directrices éticas sobre restos humanos; el debate ha reavivado demandas de repatriación canaria y de exposición con mayor contextualización.
6) Huellas en la Adeje contemporánea
-
Lengua y cultura: la toponimia viva (Adeje, Armeñime, Fañabé, Taucho, Tagoro, etc.) y la pervivencia de rutas pastoriles y lugares sagrados (roques, cuevas, barrancos) son marcas cotidianas de la herencia guanche en el municipio.
-
Paisaje protegido: espacios como Barranco del Infierno, Caldera del Rey, La Caleta y áreas de Corona Forestal/Teide integran, además de valores naturales, capas de ocupación y uso aborigen que enmarcan la identidad actual de Adeje.
Para investigar/visitar (en clave divulgativa)
-
Barranco del Infierno (itinerario regulado por cupos): naturaleza + arqueología.
-
Centro histórico de Adeje y entorno de Casa Fuerte (restos y archivo histórico).
-
Armeñime – La Caleta – El Puertito (toponimia guanche y paisajes costeros con registro arqueológico; actuar con máximo respeto y fuera de áreas restringidas).
-
MUNA (Santa Cruz) para la visión insular de la cultura guanche.
Bibliografía y pistas de lectura
-
Menceyato de Adeje (síntesis histórica y límites).
-
Toponimia guanche – ULPGC (Adeje, Taucho, Tagoro, Tamaide).
-
Estudios arqueológicos recientes sobre Adeje (hábitat y grabados rupestres; referencias a hallazgos históricos de momias en barrancos del municipio).
-
Fañabé (topónimo guanche y notas históricas).
-
Roque del Conde / Ichasagua (tradición histórica y toponímica).
-
Patrimonio en conflicto: Cuna del Alma (El Puertito).